Principales noticias

Conozca las perspectivas de la construcción para este 2022

factores internos y externos afectan el dinamismo en el sector..

Entérese de los factores que inciden en el crecimiento constructivo país

 

San José, viernes 20 de mayo de 2022

  • D​esde el inicio de la pandemia, el sector inmobiliario ha vivido tiempos complejos al tener que llevarle el pulso al comportamiento del mercado y a los cambios en los hábitos de vida y trabajo.

 

Conocer el desempeño de la construcción  siempre será relevante no sólo para las organizaciones y entidades relacionadas con el sector, sino para muchas otras áreas vinculadas.  


Esta rama genera importantes encadenamientos con el resto del aparato productivo y con multiplicadores de empleo  que producen efectos directos e indirectos en la economía local y nacional. 


Conocer y entender las perspectivas se convierte en un análisis vital  para mantenerse informado de las tendencias y cambios que se van presentando en la industria. A partir de ellas,  se pueden visualizar oportunidades y  necesidades. 

Desde el inicio de la pandemia, el sector inmobiliario ha vivido tiempos complejos al tener que llevarle el pulso al comportamiento del mercado, tanto nacional como global, debido a la contracción económica y a los cambios en los hábitos de vida y trabajo.

Estas tendencias  presentan para este 2022 desafíos importantes como el incremento en los costos de los materiales, los atrasos en las importaciones por los problemas en las cadenas de abastecimiento, el aumento en el tipo de cambio del dólar y la tasa de desempleo que impacta el consumo. Estos cuatro elementos pueden ocasionar que la recuperación del sector se postergue. Claro está, esto dependerá en gran medida de que la situación que se vive hoy se mantenga o cambie en el mediano y largo plazo.


No obstante, de acuerdo con las proyecciones compartidas por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) durante el pasado mes de enero de este año, se estimó un crecimiento entre un 9 y 10% para  el sector de la construcción en comparación al 2021. 


Estas estimaciones se perfilan muy positivas y presentan un panorama más favorable contrario al 2020, donde según el informe del  Estado de la Nación se construyeron 8,3 millones de metros cuadrados, un 26,5% menos que en 2019. 

El Estado de la Nación destacó que  desde  el 2020 existió una fuerte contracción del sector  pero que no modificó las tendencias recientes de urbanización que se caracterizaron por un  alto peso de las edificaciones residenciales, concentración de proyectos en pocos cantones y se mantuvieron  condiciones poco favorables para la construcción sostenible en gran parte de estos desarrollos. 

Adicionalmente el informe reveló que del total del  área construida entre 2014 y 2020 ( es decir, 68 millones de metros cuadrados), el 38% correspondió a proyectos residenciales y  la mitad se concentró en doce cantones:  como Alajuela, San José, Heredia, Cartago, Escazú, San Carlos, Santa Ana, Puntarenas, Santa Cruz, Curridabat, Pococí y Liberia.  

Para ese año  la mayor proporción  de las construcciones se orientaron hacia la construcción de vivienda  en casi 54% , seguido de condominios y apartamentos  Y si bien, los desarrollos residenciales exhibieron una tendencia al aumento, lo hicieron a un ritmo lento y en niveles muy distintos en términos territoriales.

Regresando nuevamente al informe  del CFIA,  este reveló que el año pasado se registraron 9,81 millones de metros cuadrados de intención de construcción ante este Colegio Profesional, lo que representó un crecimiento de 18% en comparación con el 2020

Además el registro habitacional fue el más alto, con un total de 3,97 millones de metros cuadrados registrados de intención de construcción ante el CFIA, lo que representa un 40% del reporte anual.

Respecto a obras nuevas y remodelación, se inscribieron 6,74 y 2,17 millones de metros cuadrados de intención de construcción, respectivamente.

Y sobre la clasificación de obras habitacionales,  las viviendas fueron las que  presentaron un importante repunte: se pasó de 1,67 millones a 2,54 millones de metros cuadrados de intención de construcción. 

En esta edición de Proyección INVU
En esta ocasión, los expertos e invitados, Arq.Pablo Mora  miembro de la Asamblea de Representantes ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA)  y el geógrafo Emiler Segura, del INVU abordaron ampliamente sobre el tema. 

El geógrafo Emiler Segura  abrió  el tema asegurando  que fue notable la afectación en el sector por la pandemia,   pero en el 2021 se dieron signos de recuperación  aunque no tan rápidos como se esperaría. 


“Para el 2022 el crecimiento ha sido lento, pero la aceleración no se pude dar tan rápido porque hay factores como  el tipo de cambio,  el precio de petróleo, los inconvenientes los contenedores para la importación de materias primas que hacen que se retenga un poco el progreso.”

A nivel país, el geógrafo destacó que es claro que el Gran Area Metropolitana sigue manteniendo un desempeño constructivo mayor, las costas aunque tienen crecimiento es un poco más atenuado.  

“La capacidad económica de las personas está un poco a la expectativa y a la espera de lo que acontezca por lo tanto no se visualiza que pueda existir una reactivación económica más ágil”. 

Por su parto el arquitecto Mora indicó que  el CFIA sí visualiza datos alentadores  sobretodo con el cambio de gobierno para generar reactivación económica  sobretodo en zonas como Guanacaste, Puntarenas y Limón donde se ha visto un crecimiento en la intención de construcción. 

El experto además señaló que un punto a destacar es que  en el 2020 los tipos de obra construidos bajaron pero  aumentó la parte industrial, y para el año siguiente se revirtió esta tendencia.   

Segura además indicó que previo a la pandemia existía mucha oferta  habitacional y comercial pero luego de esta fase,  se  pueden encontrar muchos locales comerciales en desuso y en  alquiler. “ En el tema comercial no fue que existió sobreoferta, si no que por materia sanitaria hubo poca circulación de personas, pero que esperamos que esto mejore próximamente con más y mejores  ofertas comerciales en ciudades y áreas periféricas” .

Ambos expertos destacaron la importancia y oportunidad que se visualiza de estimular e incentivar la  obra pública. Para Mora  se aumentó en más de un millón de metros cuadrados de construcción pero incluso se requiere que llegue hasta 30 millones. 

“La obra pública genera más conexión con los centros económicos en la población. Para esto debemos agilizar los trámites de todo tipo como uso de suelos, agua potable entre otros”, puntualizó Mora.

De igual forma destacó la oportunidad de generar más construcción de  obras de interés social para beneficio de muchas familias afectadas y aún más con la pandemia. El experto estima que se de un crecimiento de un 9 o 10% en estos temas.  

Los invitados además destacaron la importancia de que la generación de obra pública esté en función de los gobiernos locales y las decisiones que puedan tomar con base en planes reguladores como instrumentos de desarrollo integrales. 

“Los planes reguladores son fundamentales para aprovechar las mejores condiciones de los territorios y determinar donde hay necesidades puntuales de los ciudadanos”,  señaló Emiler Segura.  

El arquitecto Mora finalizó su participación indicando que la creación de obra pública está muy vinculada con el desarrollo de facilidades y acceso a transporte adecuado y ágil y destacó como positivo el desarrollo de la propuesta del tren eléctrico. 

“Vamos  en una franca recuperación, no tan rápida como quisiéramos, pero sí a paso seguro” concluyó Mora.  

 

os invitados además destacaron la importancia de que la generación de obra pública esté en función de los gobiernos locales

La arquitecta Gabriela Madrigal Garro, profesional y miembro  del CFIA, visualiza el crecimiento del sector como lento pero a paso firme   y visualiza al  sector vivienda en términos positivos  sobretodo en el desarrollo  de zonas  del pacífico del país como  Carrillo, Liberia y Garabito. 

“ Los retos están en parte económica: , necesitamos contar con indicadores económicos positivos, tasas de interés bajas, atracción de inversión y  que los gobiernos  locales retomen  la construcción de obra pública”, indicó Madrigal. 

Si desea visualizar nuevamente esta edición puede hacerlo aquí