Principales noticias

Atrás

MOCUPP URBANO : Herramienta que analiza la trama verde en la ciudad

Imagen de una iglesia con un cartel en frente..

Monitorear el tejido verde de la cuenca María Aguilar

  • 29% del Corredor Biológico Interurbano María Aguilar es área verde.
  • Miriam Miranda Quirós: Coordinadora de Proyecto Paisajes Productivos MINAE - GEF -PNUD:  MOCUPP Urbano es una herramienta de monitoreo de trama verde. Esto es ciencia precisa y los resultados están disponibles para el análisis y toma de decisiones para los ciudadanos. 
     

 

San José, 01 de octubre de 2021

De acuerdo al primer análisis piloto de la trama verde de la ciudad elaborado por el sistema de Monitoreo del Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra de Paisajes Productivos, (MOCUPP Urbano) se reveló que un 29% del  Corredor Biológico Interurbano María Aguilar  CBIMA es área verde.


Este sistema de monitoreo se desarrolló gracias al aporte del Proyecto Paisajes Productivos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Corredor Biológico a  inicios del 2021.

El objetivo de esta iniciativa es monitorear la trama verde de  zonas como La Unión, Curridabat, Montes de Oca, Alajuelita y San José, para estudiar los cambios en su cobertura vegetal y que la información pueda ser utilizada en los procesos de planificación y toma de decisiones.

Por ejemplo,  para el  2019 se identificó una extensión de 1.126,75 hectáreas de trama verde en el CBIMA. Representan el 29,04% del área total del Corredor.

El Corredor Biológico Interurbano María Aguilar tiene una extensión total de  (3,8) hectáreas , que representan el 2% de la Gran Área Metropolitana (GAM); y en él habitan más de 402 mil personas. 

Para lograr este estudio, se hizo uso de imágenes satelitales y clasificación digital de acuerdo a patrones   donde se analizó la cantidad de trama verde que existe ya fuera de áreas naturales o intervenidas, públicas o privadas dentro del área de estudio. 

Todos los habitantes de de las zonas que involucra el María Aguilar tienen la oportunidad de tener una mejor salud, si los gobiernos locales y las autoridades nacionales toman decisiones a partir de estos datos.

En este programa de “Proyección INVU” se tuvo como invitados a los geógrafos Emiler Segura del INVU y Francinnie  Acuña   por parte de GEF y PNUD quienes abordaron la importancia de este tipo de iniciativas. 

Francinnie Acuña explicó primeramente la definición de MOCUPP Urbano  y puntualmente explicó: “es una herramienta tecnológica para hacer mapeo temporal para visualizar los cambios  de la trama verde”. 

Además indicó que este es un mapeo  que se hace de forma anual donde  se puede comparar si hubo expansión urbana y que se perdió o modificó d trama verde o cultivo. “Se hace un panorama de lo que hay que cambia y cuanto cambia”, explicó.

Por su parte Emiler Segura  destacó la importancia de esta herramienta ya que se constituye un insumo primordial para   conocer la trama verde, áreas de cultivo y zonas construidas de los alrededores de la Cuenca María Aguilar. 

 “Se ha determinado que hay una distribución muy heterogénea en el territorio  que abarca el  María Aguilar ; algunas presentan más bosques, en cuenca media hay más áreas de parque y en la parte baja de la cuenca hay áreas naturales considerables pero que tienen mas pendientes y eso ha permitido que la huella constructiva no haya avanzado mucho”. 

Con el MOCUPP Urbano, los expertos indicaron que el proyecto permite estandarizar estrategias para vincularlas y tener un línea de trabajo sencilla y exacta para dictar y generar medidas en beneficio del país.  “Esa retrocompatibidad permite hacer análisis para determinar como se comporta el área en el tiempo y en caso de algún inconveniente buscar formas de  solventarlo”, indicó Emiler Segura. 

La geógrafa Francinie Acuña explicó que esta herramienta constituye además una forma de democratización y participación ciudadana  porque  MOCUPP Urbano se ha presentado a las comunidades involucradas por medio de capacitaciones y talleres que dan insumos e información para que los ciudadanos se apropien de este conocimiento y puedan sacar provecho. 

Otra de las ventajas que destacaron de generar participación ciudadana con esta iniciativa es que el MOCUPP genera información para toma de decisiones en los gobiernos locales para el diseño de planes reguladores. 

Segura mencionó al respecto: “En la parte de ordenamiento territorial la parte humana es fundamental porque la sociedad puede involucrarse activamente en  la revisión y fiscalización de lo que el plan regulador aportará en la práctica”.

Los invitados concluyeron sus intervenciones indicando que acciones puntuales pueden generar trama verde que siempre beneficia al ser humano. 

“ Con pequeñas acciones que los niños puedan ver, estrategias comunales para recuperación de espacios estaremos propiciando un cambio de mentalidad porque la trama verde no está desligada de la construcción”, aseguró el experto. 

Adicionalmente la invitada y colega de Segura consideró importante que las personas puedan aportar más trama verde desde sus propias casas. “ no es necesario plantar muchos árboles, con un solo árbol o maceta con plantas ya estamos generando cambios, que son calidad de vida para las personas”. 

Si desea repasar nuevamente el programa  o algún otro puede visualizarlo aquí.

 

La herramienta MOCUPP busca que más entidades y gobiernos locales repliquen esta iniciativa.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que cada habitante citadino debe tener al menos 9 m² de áreas verdes a su alrededor a no más de 300 metros de distancia o 10 minutos caminando. Cada habitante del CBIMA dispone solamente de 0,95 m2 de espacio verde y no en un radio de 10 minutos caminando.

El estudio

Para este proyecto se  aplicó la metodología de clasificación digital, que arroja la interpretación precisa de las características de las coberturas de la tierra según los patrones que tengan. Luego se clasificó la trama verde en tres categorías:

1.    Áreas verdes en zonas urbanas (parques, jardines privados, cementerio con cobertura natural, arbolado urbano)
2.    Vías con vegetación (isletas viales, rotondas, bulevares peatonales, derecho de vía ferroviaria, que tienen vegetación)
3.    Bosques y áreas naturales (cobertura arbórea ribereña y su vegetación asociada, plantación forestal y regeneración natural)

En el CBIMA, la categoría que aporta más trama verde es la de bosque y áreas naturales que cubre 565,18 ha, representando el 50% de toda la trama verde del Corredor. Las áreas verdes en zonas urbana abarcan 542,84 ha (el 48% de la trama verde). Y finalmente las vías con vegetación presentaron una extensión de 18,40 ha.

Dentro de las clases de cada una de las 3 categorías, la que tiene mayor extensión son los jardines privados con vegetación natural con 403,52. Luego vienen los bosques y vegetación ribereña con 345,76 ha. 

El hecho de que los jardines privados aportan la mayor extensión de trama verde en el CBIMA deriva en un reto para las municipalidades. Ya que se requiere la generación de incentivos y el establecimiento de acuerdos con personas propietarias privadas para la conservación de estos espacios.