Principales noticias

Atrás

Planificación urbana y sus reglamentos: instrumentos catalizadores de desarrollo de las ciudades

Imagen que dice Reglamento de Renovación Urbana, tiene el logo del Invu y una representación de una ciudad moderna y planificada..

INVU actualiza sus herramientas en pro de brindar seguridad a las comunidades

19 de febrero, 2021 

 

Cuando una ciudad crece sin control, consume  grandes cantidades de suelo, muchas personas podrían verse obligadas a alejarse de servicios básicos, lugares de trabajo y oportunidades, lo que tendría efectos negativos en su calidad de vida y en el medio ambiente

 
Por ejemplo: en una ciudad que se expande sin planeación, todo quedaría más lejos y posiblemente la distribución de infraestructura sería desigual, por lo que en algunos lugares podrían faltar: servicios públicos: como  agua , electricidad,  saneamiento, hospitales, escuelas o espacios públicos adecuados.
 
La expansión urbana también incrementa la contaminación y los riesgos ambientales porque fomenta el uso del automóvil y un mayor consumo de energía. Sin planificación para dar cabida al crecimiento habría escasez de viviendas, proliferación de asentamientos informales, pobreza, desempleo, inseguridad entre otros. 
 
Entonces… ¿ cómo debe crecer una ciudad? 
 
Lo ideal sería que las ciudades crecieran aprovechando al máximo el espacio existente. Es decir, crecer de forma compacta. 
 
Una ciudad compacta está mejor conectada ya que se puede llegar fácilmente a distintos lugares porque se reduce la distancia, la necesidad del uso de automóvil y se acortan los tiempos y costos de viaje
 
Una ciudad compacta tiene además beneficios económicos porque las zonas comerciales y residenciales no están separadas unas de otras. Como resultado, los lugares donde la gente vive, compra y trabaja son fácilmente accesibles esto  genera dinamismo entre diversas actividades durante más horas al día. 
 
 
En Costa Rica desde el año 1968 se cuenta con la Ley de Planificación Urbana, N°4240. Esta norma ha sido de vital importancia en el país, ya que con ella se ha procurado la seguridad, salud, comodidad y bienestar de las comunidades, a partir del planeamiento y control ordenado de los espacios urbanos del territorio.
 
Y amparados en esta ley, y bajo la tutela del INVU, se aplican una serie de  reglamentos para establecer un desarrollo urbano adecuado por medio de los  planes reguladores, estos 5 reglamentos  son: 
 
 
Durante esta edición de Proyección INVU, se contó con los expertos:   Arq.  Delio Robles del INVU y el Arq. Pablo Mora del CFIA,  quienes abordaron no solo el tema de reglamentos si no que hicieron un análisis integral de la importancia de éstas herramientas.  
 
En el caso del Arq. Robles, él indico que  si no hay reglamentos se podrían luego presentar problemas de convivencia y de aplicación de leyes, “ la idea es que las personas sepan donde pueden o no ampliar su casa o si se está invadiendo el patio del vecino.   Lo ideal es que siempre exista una articulación  para que todos convivamos adecuadamente”. 
 
Por su parte el arquitecto Pablo Mora, del CFIA,  explicó que el desarrollo de los reglamentos,  responde a una visión global de ciudad  en donde todos tenemos que aportar; “así como hay derechos hay deberes  en donde por ejemplo no se puede construir donde uno quiera (mencionó el respeto a los retiros y  zonas de protección en ríos por ejemplo), y debemos apegarnos a  las regulaciones.”
 
El arquitecto Robles además abogó porque  más allá de formar a los estudiantes en las universidades en temas de planificación y reglamentos, se haga un abordaje integral, es decir  enseñarle a los niños desde edades tempranas  no solo donde viven, la escuela, iglesia, cancha. 
 
Robles  solicitó que se debe traspasar esa enseñanza básica  y llegar a otros elementos como ciudad, importancia de los parques y espacios públicos,  aceras, pasos peatonales, para que desde pequeños, los estudiantes entiendan la dinámica de tener ciudades inclusivas resilientes y que incorporen el concepto de “ hacer ciudad y las buenas prácticas que esto conlleva”. 
 
El arquitecto Mora -además  de apoyar esta iniciativa-  indicó que no debemos dejar  todo el trabajo al gobierno ni a los gobiernos locales. “ esto es trabajo conjunto, es una sinergia que debe estar conformada por academia, gobiernos locales, sector privado y entidades estatales. Debemos transcender los conceptos y hacer ciudades sostenibles”, concluyó en su participación.