Construcción en vertical: aprovechando espacios y promoviendo ciudades sostenibles
El crecimiento urbano en Costa Rica ha impulsado la construcción en vertical como una alternativa eficiente para optimizar el uso del suelo en las ciudades.
Agosto, 2025
El crecimiento urbano en Costa Rica ha impulsado la construcción en vertical como una alternativa eficiente para optimizar el uso del suelo en las ciudades. Esta modalidad permite concentrar viviendas y servicios en edificios de varios pisos, contribuyendo a un desarrollo urbano más ordenado y sostenible.
La construcción en vertical ofrece múltiples beneficios: reduce la expansión desordenada de las ciudades, facilita el acceso a servicios públicos y transporte, y permite generar comunidades más conectadas y funcionales. Además, al concentrar la infraestructura en un espacio reducido, se disminuye el impacto ambiental y se fomenta la eficiencia energética.
Según Alejandro Sánchez, de la Unidad de Vivienda del INVU, “La construcción en vertical es una estrategia clave para enfrentar los retos del crecimiento urbano. Nos permite ofrecer soluciones habitacionales de calidad, maximizar el uso del suelo disponible y, al mismo tiempo, crear entornos más seguros y sostenibles para las familias.”
El INVU trabaja junto con municipalidades, arquitectos y urbanistas para garantizar que los proyectos en altura cumplan con estándares de seguridad, accesibilidad y sostenibilidad. Cada desarrollo se planifica cuidadosamente para que respete el entorno urbano, genere espacios de convivencia y fortalezca la calidad de vida de sus habitantes.
Construir hacia arriba para vivir mejor es la premisa que guía estos proyectos. La construcción en vertical no solo responde a la necesidad de vivienda, sino que también impulsa ciudades más ordenadas, resilientes y amigables con el medio ambiente.