No coma cuento

Personas inescrupulosas están realizando y difundiendo mensajes en contra de los planes reguladores utilizando información que no es correcta, con esto logran es confundir a las personas y eventualmente sacar provecho, por eso NO COMA CUENTO e infórmese en fuentes oficiales; sí usted ha escuchado alguna de estas afirmaciones dude de lo que le están diciendo. 

¡Desde el INVU queremos que los cantones puedan tener sus planes reguladores para que usted puede vivir mejor!

Mitos y verdades

1. El Plan Regulador solo beneficia a los grandes desarrolladores

Falso: El Plan Regulador busca ordenar el crecimiento del cantón para beneficio de toda la comunidad, garantizando que haya zonas seguras  para vivir, trabajar y recrearse.

 

2. Si hay un Plan Regulador, la municipalidad puede hacer lo que quiera con mi propiedad, hasta quitármela.

Falso: El Plan Regulador establece normas, pero no expropia terrenos ni impone cambios sin justificación. Si se requieren modificaciones,  deben seguirse procesos legales y respetarse los derechos de los propietarios. Es decir, NO le van a quitar su propiedad, recuerde que  su propiedad está protegida por la Constitución Política. 

 

3. Puede el Plan Regulador sacrificar animales (como gatos, perros, gallinas, cerdos, vacas u otros)

Falso:  NO el Plan Regulador no permite, ni autoriza, ni promueve el maltrato animal, por lo que, los animales están seguros y  usted podrá tener cuántos le sea posible, incluidos aquellos que hayan sido rescatados, lo anterior según la ley  que los protege. 

 

4. Puede el Plan Regulador decirme qué tipo de alimentos debo de consumir o qué utensilios utilizar

Falso:  NO el Plan Regulador no le indica a ninguna persona qué tipo de alimentos puede consumir o qué tipo de utensilios desee utilizar esto es una decisión de cada persona. 

 

5. Puede el Plan Regulador imponerme qué tipo de semillas puedo sembrar

Falso:  NO el Plan Regulador no indica la forma ni tipo de semillas que se pueden utilizar, ya que eso depende de la decisión de cada agricultor, de las características de la zona y de la capacidad del suelo.

 

6. Todos los cantones de Costa Rica tienen un Plan Regulador

 Falso:  No todos los cantones tienen Plan Regulador aprobado. Puede consultar nuestro Sistema de Información Geográfica Hábitat y Territorio (SIGHAT).

 

7. Con un Plan Regulador, no se pueden construir casas en terrenos propios

Falso: Se pueden construir viviendas, pero dentro de las zonas permitidas y cumpliendo con los requisitos establecidos, como retiros de cuerpos de agua (ríos, nacientes quebradas), altura máxima y uso de suelo. Solo si vas a construir en un terreno donde pueda haber inundación, deslizamiento u otro factor climático que le pueda afectar, el Plan Regulador va a poner la vida de las personas primero o sí el terreno constituya en este momento una zona de protección, por un bien común se debe de garantizar que sigamos teniendo armonía con el medio ambiente. 

 

8. Un Plan Regulador no se puede cambiar nunca.

Falso: Sí se puede actualizar o modificar, pero requiere estudios técnicos, consultas públicas y aprobación de varias instituciones. No es un  proceso rápido, pero es posible. También se puede derogar o suspender cuando exista un nuevo plan que le sustituya. 

 

9. El Plan Regulador solo beneficia a la ciudad y no a las zonas rurales

Falso: También incluye zonas rurales y protege áreas agrícolas, forestales y de conservación, asegurando que no se urbanicen sin planificación.

 

10. Un Plan Regulador aprobado soluciona todos los problemas urbanos de inmediato

Falso: Los resultados de la aplicación son graduales. Requiere que la Municipalidad haga cumplir las normas y que la comunidad participe en su aplicación.

 

11. Si no hay Plan Regulador, puedo construir lo que quiera

Falso:  Aunque no haya Plan Regulador, existen normas del INVU, SETENA y otras entidades que regulan construcciones y uso del suelo; por lo que, tenemos que seguir las leyes generales del país. 

 

12. Un Plan Regulador es solo un mapa con colores

Falso: No es solo un mapa, sino un conjunto de normas, estudios y reglamentos que definen cómo debe desarrollarse el territorio.

 

13. El Plan Regulador es una herramienta política para frenar proyectos

Falso: No es un arma política, sino una herramienta técnica y legal, que busca un desarrollo ordenado y el bien común del Cantón. 

 

14. Responde el Plan Regulador a los intereses de la Agenda 20-30 o los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)

Falso: No el Plan regulador solo responde a las necesidades de la población de cada cantón, por ello es importante que todas las personas que viven en el territorio sean parte de este proceso de construcción de este instrumento. Nuestro país tiene más de siete décadas de hacer Planes Reguladores. 

 

15. Sí en el mapa de zonificación mi propiedad está en la zona morada u otro color, significa que debo de comer comida sintética, cosechar con semillas transgénicas o matar a mis animales. 

Falso: El Plan Regulador no tiene un mapa de colores tiene un mapa de zonificación que no representa ni le indica a las personas qué alimentos consumir, ni las semillas que debés de utilizar, mucho menos promueve el matar animales. 

 

16. Nos van a imponer la ciudad inteligente o de 5 minutos y va dejar de ser un pueblo

Falso: El Plan Regulador no busca imponer modelos, sino mejorar la calidad de vida de las personas. Lo que hoy se conoce como “ciudad de 15 minutos” —donde se puede caminar a pie a la escuela, al comercio, al centro de salud o al parque— es un concepto moderno que simplemente pone en valor una forma de vida que muchas de nuestras comunidades ya tienen desde hace generaciones.


Nuestros abuelos y bisabuelos construyeron pueblos con servicios cercanos, plazas centrales, templos, escuelas y comercios a poca distancia. Eso que hoy se reconoce como buena planificación urbana, ya existía en nuestras comunidades y es precisamente lo que se busca fortalecer: que todo esté cerca para vivir mejor y depender menos del carro o de los traslados largos.


Si en tu comunidad ya hay internet en parques, trámites municipales en línea, semáforos peatonales accesibles o cargadores para carros eléctricos, eso también es parte de lo que se llama una “ciudad inteligente”. Son herramientas que buscan hacernos la vida más fácil, sin que eso signifique perder la esencia de nuestro cantón. 

 

 

¿A quién le beneficia difundir todos estos mitos?

Aquellas personas que desean aprovecharse de que no se pongan las reglas del juego para que todos podamos vivir mejor, en algunos casos aquellos que desean comprar lotes a un menor precio o vender terrenos sin que estos cuenten con las condiciones mínimas de construcción, tales como el agua, electricidad, aceras, parques entre otras.  

 

Por eso ¡No coma cuento! y no crea todo lo que le escuche o vea en videos, mejor consulte con su Gobierno Local o bien con nosotros.