El Plan es Vivir Mejor

Los Planes Reguladores nos ayudan a vivir mejor, entre sus principales beneficios son la reactivación económica, la seguridad jurídica de qué podemos hacer con nuestros terrenos, es decir, los usos que le podemos dar ya sea para construcción de viviendas, instalación de empresas o fines agrícolas o agropecuarias. 


También protege los recursos naturales como lo son las nacientes de agua, las cuales permitirán que la población pueda tener acceso al agua, preveé las zonas de riesgos para que las personas no construyan en lugares donde podría ocurrir deslizamientos, inundaciones u otros. 

 

¿Qué es un Plan Regulador?

Un Plan Regulador es un conjunto de normas que nos permiten vivir mejor, gracias a que ordena el crecimiento de nuesrto cantón; este define qué se puede construir en cada zona, dónde deben ir calles, parques, viviendas, comercios y qué áreas deben protegerse.
 
Sirve para evitar el desorden urbano y garantizar que las comunidades crezcan de forma planificada, con espacios adecuados para vivienda, comercio, industria y áreas verdes.
 
Son los Gobiernos Locales los encargados de elaborarlo, con apoyo de instituciones como el INVU, SETENA y MOPT; y en el caso de las costas con el ICT; pero siempre debe de contar con la participación de la comunidad que vive en el lugar. 
 
 
Algunas preguntas frecuentes: 
 
  • ¿Cómo sé si mi cantón tiene un Plan Regulador?
Podés consultar directamente en la municipalidad de tu cantón o revisar en nuestro SIGHAT.
 
  • ¿El Plan Regulador puede afectar mi propiedad?

El Plan Regulador establece normas sobre qué tipo de construcción es permitida en cada zona. No impide el uso de la propiedad, ya que regula su desarrollo para evitar problemas urbanos.

 

  • ¿Cómo se hace un Plan Regulador?

Se realiza en varias etapas:

  1. Estudio del territorio ( áreas urbanas, rurales y protegidas)
  2. Definición de regulaciones (qué se puede construir y dónde)
  3. Audiencia pública (la comunidad opina sobre el plan)
  4. Revisión y aprobación por entidades como INVU y SETENA
  5. Publicación y aplicación del Plan Regulador en Gaceta 

 

  • ¿Cuánto tiempo tarda en elaborarse y aprobarse un Plan Regulador?

El proceso puede tardar varios años porque requiere estudios técnicos, consultas públicas y aprobaciones de varias instituciones. El INVU ha trabajado para hacer mucho más expedito el proceso de revisión y  aprobación, para que no tarde más de unos cuantos meses.

 

  • ¿Dónde puedo obtener más información sobre el Plan Regulador de mi cantón?

En la municipalidad, en la página web del INVU o en las redes sociales oficiales de tu gobierno local. ¡NO coma cuento! y no crea información diferente a la que indican las autoridades oficiales, existen personas que quieren engañarte para sacar provecho. 

Si tenés más dudas, consultá en tu municipalidad.
 
Sí tienes más consultas buscá nuestro apartado de Preguntas Frecuentes (técnicas) o en Mitos y Verdades del Plan Regulador. 
 
¡Tu participación es clave para un desarrollo ordenado! 

Leyes que facultan los planes reguladores:

En Costa Rica, los Planes Reguladores están respaldados por varias leyes y normativas que establecen cómo deben hacerse, quién los aprueba y cómo se aplican. Aquí están las principales:

1. Ley Orgánica del INVU (Ley N° 1788)

Esta ley otorga al INVU la responsabilidad de planificar el desarrollo y crecimiento de las ciudades y centros menores, lo cual incluye preparar los Planes Reguladores, redactar sus reglamentos y promover el mejor uso del suelo, la adecuada ubicación de áreas públicas y sistemas viales funcionales, en coordinación con las municipalidades.

 

2. Ley de Planificación Urbana (Ley N° 4240)

Es la base legal más importante. Define qué es un Plan Regulador, qué debe incluir y cómo se elabora. También establece que las municipalidades son las encargadas de hacer y aplicar los planes.

3. Ley Orgánica del Ambiente (Ley N° 7554)

Esta ley introduce en el país el concepto de ordenamiento territorial como una herramienta para lograr el equilibrio entre el bienestar de la población, el uso de los recursos naturales y la conservación del ambiente. Establece que el ordenamiento del territorio debe promover un desarrollo sostenible, el uso eficiente del suelo urbano, la participación ciudadana y la coordinación entre instituciones públicas.

4. Ley de Construcciones (Ley N° 833)

Regula la forma en que se construyen edificios y otras obras, previendo que se cumplan las normas establecidas en los Planes Reguladores.

5. Código Municipal (Ley N° 7794)

Le da a las Municipalidades la competencia para desarrollar  y aplicar los Planes Reguladores en sus territorios.

6. Ley de Biodiversidad (Ley N° 7788)

Protege las áreas de valor ecológico y dice que los Planes Reguladores deben respetar zonas de conservación y corredores biológicos.

 

Puede accesar a la normativa emitida por el INVU sobre Planes Reguladores en el siguiente link: Leyes y reglamentos - Portal-INVU